lunes, 18 de enero de 2016

Ensayo: Formación de alumnos para el futuro



En los últimos años se escucha mucho en la República Dominicana hablar de una educación de calidad, tanto así que se ha conseguido que el gobierno invierta un 4% de producto interno bruto (PIB), además de esto no es un secreto para nadie que se han construido muchos nuevos centros con infraestructuras millonarias, y todo esto con una finalidad “la formación de alumnos para el futuro”, en este ensayo trataremos de fundamentar esa parte tan importante que tiene que ver con el tipo de alumno que debemos formar en estos tiempos, si realmente nos estamos encaminando a ese fin o a caso estamos concentrado en otras cosas que no guardan relación con lo que realmente importa, para esto se harán varias citas que nos permitirán tomar una postura ante el tema que estamos tratando.
Esta inversión de la cual he empezado hablándoles, implica la implementación de las escuelas en jornada escolar extendidas que trae consigo el tener la obligación de suplir a estos estudiantes desayuno, almuerzo y merienda, pero ¿Es suficiente lo que reciben los alumnos para el sustento diario? ¿Cuentan los maestros con las herramientas necesarias para cumplir con el objetivo que se ha propuesto desde el MINERD? ¿Son adecuadas las condiciones de las escuelas y acogedores los centros para responder con calidad al cumplimiento de esta finalidad? Son muchas las interrogantes que podrían surgir en relación a este tema tan importante ahora más que nunca por las grandes innovaciones tecnológicas que han surgido en la cual los estudiantes tienen acceso a distintas fuentes de información y comunicación y deben contar con las orientaciones adecuadas para que las tecnologías les puedan beneficiar y por el contrario no le vayan a perjudicar, pero esto no será posible si el maestro no es capaz de dominar estos avances y se actualiza, entonces podemos decir que la formación de alumnos para el futuro es mucho más compleja de lo que parece.
La enseñanza es una profesión y como tal requiere una preparación, una profesionalización; dicha preparación tiene que formar en competencias y especializar para desempeñar un servicio público de reconocido valor social. El profesor es quien se dedica profesionalmente a educar a otros, quien ayuda a los demás en su promoción humana, quien contribuye a que el alumno despliegue al máximo sus posibilidades, participe activa y responsablemente en la vida social y se integre en el desarrollo de la cultura (Blat y Marín, 1980).
Como expresaba al inicio del ensayo la formación de los alumnos depende de muchos factores y vemos lo que expresa el autor, entonces puedo decir que el profesor juega un papel importante en la formación de los alumnos, aunque muchos tienen deseo de superación hay otros que deben ser capacitados para poder educar acorde al tiempo que vivimos y en eso el estado puede colaborar, por lo menos ofrecerle becas o parte de becas para formación continua.
La imagen de un profesional reflexivo es la de aquel profesor que es capaz de ver la complejidad de la situación, que se adapta a sus alumnos, les da lo que necesitan y subordina su enseñanza al aprendizaje de éstos (Brown y Coles, 2002).
Sin embargo, a pesar de que es cierto lo que acabo de señalar en mi aporte anterior, esto no significa que el maestro debe darse por vencido, más bien debe reflexionar sobre la práctica que desarrolla y buscar la forma de mantenerse actualizado en relación a lo que nos exigen los nuevos tiempos y esto implica que debe adaptarse a los cambios que sus alumnos necesitan que el docente asuma.
La acción reflexiva debe ser una de las bases sobre las que se sustente la formación práctica del profesorado. “Docentes que asumen la acción reflexiva, entienden la naturaleza dinámica de la educación y los modos como depende del contexto y las circunstancias en que se da, a su vez, afrontan los problemas educativos buscando soluciones y emprendiendo acciones para poder resolverlos” (Tallaferro y Dilia, 2006: 271).
Hasta aquí hemos visto que en gran parte la formación de los futuros alumnos para el futuro va a depender de la preparación de sus docentes, ya que son quienes darán las orientaciones que les permitirán trazar su formación, pero hay algo que no hemos tocado las herramientas que usarán, la tecnología, los nuevos avances que se han incorporado a la formación de alumnos.
"Más allá del manejo instrumental básico de las TIC, el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías, lo que implica su participación activa en proyectos colectivos de diseño y uso de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC." tomado del artículo: "Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes-Frida Díaz Barriga (UNAM, México)"
En conclusión, todo lo que hemos hablado viene a concluir con que necesitamos que los maestros de las escuelas se empoderen del uso de las tics y para esto deben actualizar sus conocimientos por lo tanto necesitan educación continua, que les permita ponerse a la par con los nuevos tiempos, usar los recursos con los cuales cuenta en su centro y otros que le sea posible utilizar en la labor educativa,  ya que nuestros alumnos nos están exigiendo un cambio no es posible que nos quedemos atrás, pues los tiempos han cambiado, antes una computadora era algo raro para un niño hoy es algo común y simple de manejar, entonces no es posible que el maestro no sea capaz de estar empapado de lo que rodea a sus alumnos, he aquí donde desde mi punto de vista radica la importancia de que los docentes se actualicen y de esa forma puedan garantizar la formación de alumnos para el futuro.
Sin embargo es también responsabilidad del MINERD la de proporcionar esta herramientas que sirvan de instrumento en la capacitación de los alumnos, pues muchas de nuestras escuelas no cuentan con la disponibilidad de estos recursos, ni si quiera cuentan con el espacio suficiente para los grupos de alumnos, ya que se han visto en la obligación de dividir pequeñas aulas para poder trabajar en jornada escolar extendida, pero esto es lo que no se dice, lo que vivimos en la República Dominicana y esto a pesar de que se han invertido billones en procura de una educación de calidad, no contamos en la mayoría de centros con cocina y comedores, esto significa que lo que se está haciendo es el esfuerzo, pero que falta mucho para obtener esa anhelada educación de calidad, finalmente debemos unir esfuerzos para contribuir con la mejora de esos estudiantes quienes son los hombres y mujeres del mañana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario