Actividades que se realizan en nuestro centro educativo para fortalecer la calidad educativa
domingo, 24 de enero de 2016
Diario de doble entrada
Olga Catasús Poveda “Un paseo por la red, un encuentro en la
nube y aterrizaje en la dirección”
|
|
Resumen de la lectura
Fue en el verano del 2008 cuando Doña Díriga contactó conmigo para pedirme mi
participación en un estudio que llevaba entre manos sobre el uso de los blogs
en educación infantil, así como su seguimiento y valoración por parte de las
familias.
Desde siempre, partiendo de mi deseo de dar vida a las
aulas y visibilidad de lo que dentro de los centros se hace, había tenido
inquietudes por trabajar sumando aportaciones, mejorando las relaciones con
las familias y coordinando todas las actuaciones del equipo de ciclo.
Con mis paseos por internet y de mano de Doña Díriga, nos fuimos adentrando en una red de profesionales comprometidos con la educación, en la que buscábamos esa TRIBU que nos ayudara a caminar hacia la educación del futuro, la única posible: esa que hace que nos esforcemos en conocer a los alumnos, su necesidades, intereses y motivaciones, sin contar los minutos que dedicamos a la enseñanza o los esfuerzos y la piel que nos dejamos en construir nuevos paradigmas.
Pronto llegaron las sesiones de Cine y Educación,
conectando ciudades, profesionales e intereses... Así poco a poco se fue
gestando el Plan audiovisual.
Si optamos por sumar en lugar de restar, iremos
construyendo nuevos caminos que sean lugar de encuentro.
Las reflexiones sobre las películas, los valores, sociales y educativos, las emociones transmitidas y compartidas, nos han ido reafirmando en la necesidad de elaborar en nuestros Centros Escolares un Plan Audiovisual que cubra las necesidades e intereses de nuestros alumnos y que nos permita educarlos de un modo realmente integral, y por ello, como centro neurálgico, nos encontramos con las emociones.
Para ello estamos dotando al centro de medios y
generando una variedad de actividades integradas, fomentando proyectos de
emprendedores en el aula (tenemos 5 cooperativas EME), y desarrollando el
Plan para la Mejora del Éxito escolar, basado no sólo y exclusivamente en las
materias instrumentales, sino proyectando y realizando un proyecto integral
de los aspectos antes mencionados, focalizados en:
- Atención a la diversidad. - Búsqueda de nuevas metodologías y medios para estimular la motivación del alumnado para aprender: Plan Audiovisual, TIC, Art Crafts. - Estimulación para la lectura y el gusto por la literatura. - La participación de la familia en el ámbito escolar. |
Opinión sobre el contenido de la lectura
Considero esta lectura motivadora para que los docentes nos adentremos
mas en lo que significa el uso de la tecnología como una herramienta pedagógica
muy interesante y que permite captar la atención del alumnado por pertenecer
al mundo del cual le considero nativos tecnológicos.
Al igual que la autora de este editorial describe como inició su
inserción al mundo tecnológico haciendo uso de una herramienta y concluyó con
un plan audio visual, hace falta que quienes estamos encargados de la
educación de los niños y niñas debemos empezar con las herramientas que ya
tenemos, empezar a encabezar un proyecto que nos permita planificarnos en el
mundo tecnológico y vernos en un futuro cercano sacando el mayor de los
provechos de estos recursos tecnológicos del cual tenemos la oportunidad de
ser parte importante.
En otro sentido, el cine educativo puede ser lo que los estudiantes
necesitan para motivarse mas por el conocimiento, pues no es ningún secreto
que son capaces de memorizar una película, novela o programa, pero al momento
de estudiar no aprenden ni una línea de un texto, esto es porque estudiar no
le llama la atención, entonces si lo audiovisual es lo que le llama la
atención debemos usarlo a nuestro favor para que así vean el cine, más que
como un pasamiento como una herramienta que le transmite conocimiento.
Es importante señalar que para que esto sea posible los centros
educativos deben contar con verdaderos gestores que se preocupen, soliciten y
gestionen estas herramientas para sus centros educativos, el siguiente factor
a considerar será la capacitación continua del equipo docente, quien deberá
planificar sus clases utilizando estos recursos tecnológicos.
|
Cinco
puntos o citas provocativas :
1- nosotros los educadores debemos saber desentrañar
los misterios del séptimo arte, dejar que nuestros alumnos se expresen,
compartan emociones, las verbalicen y descubran los que les gusta y lo que
no, lo que cambiarían de una historia o lo que les aporta en su vida.
2- Desde siempre, partiendo de mi deseo de dar vida a
las aulas y visibilidad de lo que dentro de los centros se hace, había tenido
inquietudes por trabajar sumando aportaciones, mejorando las relaciones con
las familias y coordinando todas las actuaciones del equipo de ciclo.
3- nos fuimos adentrando en una red de profesionales
comprometidos con la educación, en la que buscábamos esa TRIBU que nos
ayudara a caminar hacia la educación del futuro, la única posible.
4- Un montón de emoción compartida, de
encuentros en el más amplio sentido de la palabra, una nube de sueños
compartidos que iban tomando forma con la TRIBU
2.0.
5-Las reflexiones sobre las películas, los valores,
sociales y educativos, las emociones transmitidas y compartidas, nos han ido
reafirmando en la necesidad de elaborar en nuestros Centros Escolares un Plan
Audiovisual que cubra las necesidades e intereses de nuestros alumnos y que
nos permita educarlos de un modo realmente integral.
|
Razones
por la que lo consideramos provocativos:
1-Porque muchos de los docentes de nuestras escuelas se encuentran
adaptados a una forma tradicional de docencia, por lo tanto deberán ser
capacitados en cuanto a la aplicación de procesos docentes mediante el uso de
la tecnología.
2-Todo docente quiere un aula modelo con estudiantes con buenos modales,
estudiosos y una infraestructura impecable, pero para que esto pueda ser es
necesario que aportemos lo que éste a nuestro alcance y dejar de ver el
magisterio más que como un empleo como un compromiso con la sociedad, para
esto deberemos aportar con los métodos más innovadores que estén a nuestra
disposición.
3-Lo más difícil para la adaptación a la utilización de las herramientas
tecnológicas es empezar, es por eso que debemos iniciar con herramientas
simples y poco a poco irnos adentrando al uso de otros recursos y finalmente
esto nos permitirá ser docentes que se valen de la tecnología para
desarrollar procesos de calidad.
4-Esta revolución educativa a partido como un sueño, sin embargo ya
podemos notar la diferencia en cuanto a los avances tecnológicos que han dado
los centros, por lo tanto si empezamos a usar estas herramientas más de
seguido podríamos ser parte importante del cambio de procesos pedagógicos de
nuestro país con escuelas más acordes a este siglo XX.
5-A través de las películas, novelas y programas que ven nuestros alumnos
en los hogares de manera desorganizada se les transmiten muchos anti valores,
sería interesante que usáramos ese mismo medio para contrarrestar este mal
con programas educativos que transmitan valores, aprendizajes, reflexiones,
entre otros que permitan un cambio social para el bienestar común.
|
Pregunta:
¿Qué puedo hacer desde mi rol de director y con los
conocimientos que tengo para que en mi centro se apliquen estas herramientas
tecnológicas en la construcción de aprendizaje?
|
Importancia
e implicaciones de la pregunta:
Es importante que cada uno nos hagamos esta pregunta desde cualquiera que
sea el rol que desempeñamos en la sociedad, pues de una u otra manera somos
los responsables de que la educación de un giro positivo en cuanto a la
promoción de valores, aprendizajes y concientización de esos estudiantes que
se irán integrando a la sociedad como hombres y mujeres quienes van a seguir
multiplicando lo que tengan a la sociedad.
Esta pregunta me invita a ejecutar un proyecto que me permita identificar
cuales factores tengo a mi favor, cuales obstáculos puedo tener como
responsable de la institución, quiénes y cómo pueden aportar los distintos
actores (alumnos, padres, maestros, personal, instituciones comunitarias,
entre otros), las estrategias que se pueden utilizar, actividades, tiempo, en
fin una planificación para la implementación de recursos audio visuales, no
solo del director sino de la institución.
|
Cuadro comparativo sobre los medios de comunicacón
En
esta actividad, deberás crear un documento en Microsoft Word con una tabla en
la cual establezca una comparación entre lo que pueden aportar los medios
de comunicación como la radio, la televisión, el cine, el vídeo y las
computadoras al proceso de enseñanza aprendizaje y el uso real que se hace de ellos
en las aulas. Utilice los materiales de la carpeta de recursos de la unidad.
Medios de comunicación
|
Aporte al proceso de enseñanza
|
Uso real
|
Radio
|
En la radio y la televisión dominicana la niñez
tiene muy poca participación, no obstante la fecha es importante para que los
educadores puedan ayudar a que los y las infantes hagan un llamado a los
distintos estamentos de la sociedad para que inviertan en aquellos aspectos
que les preocupan y a que no lo hagan como un gesto de caridad, sino con el
verdadero propósito de sentar las bases de una sociedad digna y más justa.
Es importante señalar que existen algunos
programas que motivan a los niños y que no sólo les entretienen sino que
también derivan de ellos valores positivos solidaridad, amistad, esfuerzo,
superación personal y trabajo en equipo.
|
El radio es uno de los recursos que más se usan
en las escuelas, normalmente es usado para poner canciones a los niños
principalmente en nivel inicial y el nivel primario, en los demás niveles se
usa mucho para colocar audios en ingles, himnos y algunas canciones que los
docentes desean trabajar con sus alumnos, sin embargo en algunos casos
tenemos el radio pero no el inversor para poder hacer uso de él.
|
Televisión
|
Ventajas:
|
En realidad, la televisión es muy escasa en los
centros educativos y en la mayoría de los pocos que poseen televisión no le
dan ningún uso, o sea que solo está ahí por estar.
|
Cine
|
Utilizar
el cine en las aulas no se hace por simple juego, ni por entretenimiento, ni
tan siquiera como un instrumento didáctico más. El cine tiene el valor en sí
mismo de ser trasmisor de dramas humanos. Desde sus inicios, los relatos que
cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus
argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. El cine es cultura
popular, arte y espectáculo. Las tramas y los temas del cine pueden y deben
ser llevados a las aulas como elemento reflexivo y, por ende, orientador de
comportamientos. En este artículo se presentan algunas pautas para utilizar
el cine en las aulas y se fundamenta su necesidad e importancia en la función
orientadora. Se incide en el valor de aprender de los otros, en la
importancia del análisis de películas, en la introducción en los grandes
temas que trata el cine y en su importancia en la adquisición de la
sensibilidad hacia valores expresivos, cognoscitivos y creativos.
|
Muchas de las escuelas que han iniciado en
jornada escolar extendida hacen uso de este instrumento, pues necesitan
disponer de espacios en los cuales los estudiantes se puedan deleitar en el
tiempo libre que tienen luego del almuerzo, para esto se usan laptop, data
show, bocinas, ecualizador, entre otros que permiten que se puedan proyectar
las películas.
Es importante hacer notar que es difícil
planificar este tipo de actividad porque mucho de los centros no tienen
inversor y la energía eléctrica normalmente es muy inestable, por lo que se
puede dar el caso de estar viendo una película y se vaya la luz o que se
planifique esta actividad y no haya luz en ese instante.
|
Video
|
Video
educativo es un material audiovisual con cierto grado de utilidad en
los proceso de enseñanza y de aprendizaje. Este concepto genérico engloba
tanto al video didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita
intencionalidad didáctica) como aquel video que, pese a no haber sido
concebido con fines educativos, puede resultar adecuado por la intervención
docente. La tecnología educativa ofrece diversas alternativas para favorecer
un entorno de aprendizaje adecuado, tales como el video, que, con los
adelantos y la accesibilidad de las nuevas tecnologías opto-electrónicas (CD,
DVD) y el acceso por Internet, resulta cada vez más popular. Una adecuada
utilización del video como recurso proporciona diversas alternativas en su
empleo que pueden favorecer los procesos perceptivos y cognitivos durante el
proceso de aprendizaje.
|
Los videos son utilizados en los centros
educativos para presentar dinámicas a los alumnos, presentar documentales,
trabajar recetas y otros videos relacionados con los temas que estén
trabajando.
|
Computadora
|
En la educación la
computadora es un medio que fortalece el proceso enseñanza - aprendizaje. Se
están utilizando los programas de aplicaciones como, por ejemplo:
procesadores de palabras (para crear documentos, periódicos), hojas electrónicas
(registro de notas, estadísticas) y base de datos (record de estudiantes).
Como instrumento o medio para educarse, informarse, investigar, comparar, entrenar el cerebro, la memoria, la rapidez mental y, en general, las capacidades mentales, la computadora es excelente.
Lo importante es saber usarla
adecuadamente. Y para eso necesitamos maestros que nos indiquen el mejor
camino. Si los maestros se oponen de un principio, como sucede en Alemania,
los niños y jóvenes le darán el uso que suelen darle los de su generación:
juegos virtuales, conversaciones instantáneas.
|
El principal aporte que tiene la computadora es
el de asegurar la actualización del sistema de gestión de centros, así como
el ofrecer información para que alumnos y docentes puedan hacer sus trabajos.
En otro sentido, la computadora es utilizada para hacer proyecciones usando
el data show, el cual usan los maestros para dinamizar sus clases.
|
Informe del proyecto final: integración de las TIC a la gestión de centros.
Universidad Abierta para
Adultos
UAPA
Maestría en Educación – Mención Gestión de Centros
Educativos
Presentación
Nombres:
Lic. Glenys María González Bretón
Lic. Iralmy Antonia Muñoz Morel
Lic. Luis Arismendy Payano Peña
Matrícula:
16-1560
16-1555
16-1552
Profesora:
Máxima Altagracia Rodríguez Paulino
Asignatura:
Tecnología de la Información y la Comunicación Aplicada a
la Educación
Tema:
Proyecto final: Integración de las TIC a la gestión de
centros
Fecha de entrega:
10-02-2016
Santiago, República Dominicana
Revisión documental
La implementación de las TIC, como
herramienta para mejorar el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños y
niñas del nivel primario, es una propuesta didáctica, para mejorar su
desarrollo sicomotor, favoreciendo el aprendizaje, ayudando a mejorar la
motricidad fina, ya que hacer cosas con las manos es la manera más segura de
afianzar conceptos, y los jóvenes prefieren pensar haciendo y mediante los
software que estos nos ofrecen,podemos hacer que nuestros alumnos desarrollen
con mayor facilidad estas habilidades y además es importante que los dicentes
se familiaricen desde muy temprana edad con la tecnología, ya que los
computadores son grandes motivadores del aprendizaje.
Esta propuesta surge por la preocupación de los docentes de los grados superiores, ya que los estudiantes presentan bajo rendimiento académico poca comprensión lectora, los rasgos característicos de las letras no son bien definidos. Con la ayuda de las TIC, incorporándolas en nuestro quehacer pedagógico, integrándolas en las clases, se puede mejorar las dificultades que hasta el momento vienen presentando los centros educativos para incorporarse a las nuevas tendencias tecnológicas, ya que las TIC son grandes facilitadores y motivadores del aprendizaje significativo.
La implementación de las TIC, en los
centros educativos se impone y sustituye a antiguos recursos. El uso del
ordenador y el software educativo como herramienta de investigación,
manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el
alumnado de los distintos niveles educativos.
El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC.
El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC.
El profesor ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido, los docentes debemos propiciar una educación acorde a los nuevos tiemporealizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin.
Las
tecnologías de información y comunicación (TIC) están transformando nuestra
vida personal y profesional. Están cambiando las formas de acceso al
conocimiento y de aprendizaje, los modos de comunicación y la manera de
relacionarnos, a tal punto que la generación, procesamiento y transmisión de
información se está convirtiendo en factor de poder y productividad en la
"sociedad informacional" (Castells, 1997). En tal, estas
herramientas tecnológicas han venido a propiciar entornos mas dinámicos y
atractivos, tanto para el alumnado como para el personal docente, ya que representa
una nueva forma de enseñar y aprender de una forma diferente de adquirir
conocimiento prácticos y útiles para la vida tanto en el ámbito personal como
profesional.
El
impacto creciente de las TIC se debe en buena medida a su versatilidad, por cuanto
pueden adoptar las características de cualquier otro medio, poseen además una
capacidad de representación y expresión antes impensados (Kaye, 1984).Este
impacto ha venido a modificar las tradicionales formas de
enseñanza-aprendizaje, propiciando nuevos y avanzados recursos como complemento
a la labor del docente y la gestión de los centros educativos.
Desde nuestra perspectiva, el mayor interés radica
en la observación de la relación existente entre el uso de las TIC,
fundamentalmente de Internet, y las modificaciones que se producen en las
prácticas educativas, entendiendo en este caso, como sugiereColl (2003), que
la clave no está en la tecnología ni tampoco en la pedagogía, sino en el uso
pedagógico de la tecnología.
Cabero
(2001) identifica las siguientes dificultades generales para la
introducción de las TIC en el sistema educativo: presencia (cantidad, calidad y actualización de los equipos;
mantenimiento; hardware y software adaptado a contenidos curriculares y
necesidades educativas), formación de los profesores para utilizar esta
tecnología (comprender el medio y relacionarlo con los presupuestos ideológicos
y políticos que transmiten), cultura escolar (conservadora y tradicionalista,
centrada en el profesorado; creencia tradicional respecto a cómo se produce el
aprendizaje), modelo organizativo del centro educativo (tipo de medio que será
insertado y funciones que puede desempeñar).
En este sentido, debemos hacernos
conscientes de las implicaciones del uso de las tecnologías en general, los
cambios que ha sufrido la sociedad y las exigencias actuales en comparación con
las tradicionales, pues los tiempos ya no son los mismos ahora tenemos que
adaptarnos a lo que se nos exigen socialmente, por lo tanto no podemos
quedarnos de lado en lo referente a los avances tecnológicos, pues nuestros
estudiantes se encuentran inmersos en este mundo tecnológico y es
responsabilidad del docente acompañarle y mostrarle como utilizarlo para sacar
el mejor de los provechos a estos recursos.
Estos espacios comunes pueden
convertirse en sede de experiencias ricas y satisfactorias de aprendizaje en
colaboración, un proceso interactivo y colectivo de producción de conocimientos
en donde los alumnos producen conocimiento de forma activa formulando ideas que
son compartidas y construidas a partir de las reacciones y respuestas de los
demás. (Harasimet al., 2000: 24).Es por
cuanto, los centros educativos se deben esforzar por gestionar, crear y motivar
estos espacios tecnológicos que permitan la realización de procesos creativos,
participativos, interactivos que induzcan al alumno a obtener experiencias
ricas para su crecimiento personal.
Descripción del
contexto
Centro Educativo Profesor Federico
Muñoz Muñoz, Caimito Afuera, La Vega
República Dominicana.
Este centro educativo labora en
jornada escolar extendida, en el mismo se brinda servicio público a estudiantes
del nivel inicial según establece en Ministerio de Educación a partir de los
cinco años de edad (preescolar), primario (primer ciclo y segundo ciclo) y
primer ciclo del nivel medio (séptimo y octavo). Esta institución tiene una
infraestructura antigua adoptada al programa de jornada escolar extendida, la
cual cuenta con nueve aulas y un salón de actos que por la necesidad está dividido
en dos para ser utilizado como salones de clases, además posee una biblioteca,
tres oficinas (dirección, orientación, secretaria), cuarto para almacenar
desayuno escolar, dos baños, cancha y un amplio espacio pensado para la
construcción de cocina y comedor. Este centro se encuentra en terreno propio
del MINERD y su área perimetral cerrado con tela metálica.
En este centro existe una matrícula
estudiantil de doscientos treinta y cinco estudiante, sin embargo en esta
escuela funcionan dos tandas de PREPARA los días sábado y domingo, lo cual nos
crea inconveniente con el mantenimiento de recursos en los salones de clase.
En lo relacionado a la integración
de las TIC en la escuela, la utilizamos para gestionar el Sistema de la
Información para la Gestión Escolar de la República Dominicana (SIGERD) donde mantenemos actualizado la
entrada y salida de estudiantes, los datos relacionados a los mismos y sus
familiares, el resumen por tanda, sexo, grado sección, además, nos permite
colocar la condición final, hacer la generación anual, el mantenimiento de la
infraestructura, la asistencia de los estudiantes, entre otros.
En cuanto al empleo de las
herramientas tecnológicas por parte de los docentes, emplean los recursos a
nuestra disposición (laptop, data show, computadora de mesa, radio, bocinas,
impresora y fotocopiadora, pantalla para proyector) en la presentación de
películas y videos educativos, al escuchar músicas, reflexiones, cuentos,
conversaciones, noticias, imprimir imágenes y documentos, documentarse sobre
diversos temas pedagógicos.
A pesar de que no contamos con un
laboratorio de informática, tenemos acceso a internet (wifi) como canal para el uso de las herramientas
anteriormente mencionadas.
La gestión del centro favorece la
integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje gestionando al adquisición
de nuevos recursos y poniendo a disposición de los docentes los que ya tenemos,
además de esto motivando a que hagan uso de estos y proporcionando el apoyo
necesario para que puedan hacer uso de los mismos, sugiriendo formas para
integrar las TIC en sus procesos pedagógicos.
Propuesta de
integración de las TIC
Justificación
Los últimos tiempos se han
caracterizados por la globalización tecnológica, en la cual todos/as tienen
acceso a la utilización de recursos tecnológicos y al internet, sin embargo es fácil
notar que estos se emplean para comunicarse entre sí, informarse de lo
relacionado con el ámbito social a través de las redes sociales, pero nos
preocupa que las escuelas estemos desaprovechando tan valiosa e interesante oportunidad
de obtener y multiplicar los conocimiento, considerando que estos recursos
resultan atractivos para los dicentes.
Es por estas razones, que hemos
sentidos la necesidad de elaborar una propuesta que contribuya con la
integración de las tecnologías de la información y la comunicación aplicada a
la educación de nuestro centro educativo, con la finalidad de colaborar al
enriquecimiento de nuevos aprendizajes por medio de herramientas tecnológicas.
Objetivos
ObjetivoGeneral
Incidir en el mejoramiento de
la calidad de la educación a través de la integración las Tecnologías de la
Información y Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos Específicos
ü Sensibilizar
a la comunidad educativa sobre la importancia de las TIC en la educación.
ü Establecer
compromisos a nivel directivo-docente del centro para asumir a las TIC como innovación
a la educación.
ü Innovar
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro educativo mediante la
inserción de las TIC como estrategia didáctica en el aula.
ü Motivar
a docentes en el manejo de herramientas informáticas útiles para su trabajo
educativo.
ü Integrar
a la informática educativa en los proyectos de aula como eje transversal que
potencialice los aprendizajes.
ü Mejorar
los procesos formativos, administrativos y de gestión mediante el apoyo de las
TIC.
ü Generar
proyectos innovadores para crear nuevas estrategias en la utilización de las
TIC para mejorar los procesos aprendizaje en los estudiantes y la gestión
educativa.
Tecnologías a utilizar
Para la
implementación de este proyecto de nos basaremos en los recursos disponibles en
nuestro centro educativo, los cuales son:
Radio:
Este recurso será utilizado para escuchar
reflexiones, música de entrada, música instrumental, conversaciones en otro
idioma, música de fondo, entre otras.
Computadora
de mesa:
Sera utilizada para el manejo del sistema
de gestión, buscar documentos e imágenes diversos, crear documentos del centro,
tabular datos, crear presentaciones didácticas, crear y editar videos
escolares, gestionar la impresión de documentos.
Laptop:
Como complemento del data show para
presentaciones de videos, reflexiones, películas, documentos, canciones,
cuentos, noticias, recetas, diversidad de textos, para que el docente mediante
el uso del internet pueda acceder a diversas fuentes de información por medio de los buscadores, entre otros.
Data
show y pantalla blanca:
Se utilizaran para que todos en los salones
de clases puedan observar las presentaciones creadas por el docente o los
estudiantes.
Bocinas:
Se utilizaran para las reproducciones de
sonido.
Impresora:
Para imprimir documentos e imágenes
extraídas de diversas fuentes.
Fotocopiadora:
Esta tiene la función de multiplicar tanto
documentos como imágenes pertinentes para el desarrollo de los procesos
pedagógicos.
Actividades
para la propuesta:
ü Realización de una
charla con el personal docente acerca de la importancia del uso de las TIC en
la práctica pedagógica.
ü Socialización con los
padre o tutores para que conozcan los beneficios que pueden obtener los estudiantes
mediante el uso adecuado de las tecnologías.
ü Establecimiento de
normas claras con los distintos comités de la institución para el uso de estas
herramientas tecnológicas.
ü Planificación de
espacios para la capacitación de los docentes con respecto al uso de distintos
usos tecnológicos los cuales pueden implementar en sus prácticas pedagógicas.
ü Elaboración de un plan
de mejora en el ámbito tecnológico, en el cual todos los actores del proceso
educativo participen como miembros activos y comprometidos a colaborar.
ü Creación de una
plataforma institucional en la que tanto personal docente como estudiantes
tengan acceso y se permitan foros de participación abierta sobre distintos
temas referente al centro educativo.
ü Mantenimiento
periódico del sistema de gestión de centro para procurar la actualización
constante de las informaciones internas.
ü Fomentación de clases
con la utilización de recursos propios de los estudiantes (celular, table,
laptop) en el desarrollo de las actividades.
Bibliografía
Harasim, L., Hiltz, S. R., Turoff, M. y
Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para laenseñanza y el
aprendizaje en red. Barcelona, España: Gedisa.
Castells, M. (2001). Internet y la
sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado de la Universidad
Oberta de Cataluña. (Documento en línea). Disponible: http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html.
Kaye, A.
(1984). Computer Software. Scientific American.252
(3): 52-59. [ Links ]
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa.
Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.
[ Links ]
Anexos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)